El proceso heráldico del Escudo de España ha conocido los siguientes
periodos:
DINASTÍA TRASTÁMARA: El Escudo de los Reyes Católicos
(1474-1492) está constituido por las Armas de los Reinos de Castilla, León y los
de la Corona de Aragón. A partir de la conquista de Granada, incorporan las
armas de este Reino a su escudo.
DINASTÍA AUSTRIA: En un primer periodo (1504-1506),
incorporan las armas de Borgoña, Flandes, Brabante y Tirol. Carlos I timbra el
escudo con la corona imperial e incorpora las columnas de Hércules con la
leyenda Plus Ultra y acola el escudo con el Toisón de Oro. Felipe II, Felipe III
y Felipe IV y Carlos II, cuyos reinados se extienden desde 1556 a 1700, usan las
armas antes mencionadas, sin la corona imperial. En 1580, Felipe II
incorpora las armas de Portugal.
DINASTÍA BORBÓN-ANJOU: El escudo de Felipe V (1700-1759)
incorpora las lises de la casa de Borbón con la bordura en gules (rojo), sigue
utilizando el Toisón de Oro y añade la Orden del Espíritu Santo en forma de
collar. Carlos III (1759-1788) añade las armas de los Ducados de Parma y Toscana
y sustituye la Orden del Espíritu Santo por la que lleva su propio nombre.
Carlos IV sigue la misma línea que su padre.
DINASTÍA BONAPARTE: José I divide el escudo en seis
cuarteles: 1º Castilla, 2º León, 3º Aragón, 4º Navarra, 5º Granada y 6º el Nuevo
Mundo, representado con las columnas de Hércules y añade de escusón las armas de
los Bonaparte.
DINASTÍA BORBÓN-ANJOU: Fernando VII vuelve a recuperar el
Escudo de sus antepasados, y su hija, Isabel II, sigue la misma línea.
GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1870): bajo dictamen de la Real
Academia de la Historia, unifica el escudo de España con los siguientes
cuarteles: 1º Castilla, 2º León, 3º Aragón, 4º Navarra y 5º Granada, entado en
punta, lo timbra con la corona mural, suprime el escusón con las armas de la
Dinastía Borbón-Anjou y coloca las columnas de Hércules, sin coronas.
DINASTÍA SABOYA (1870-1873): Continúa con el escudo
anterior, restablece la corona real y sitúa en el escusón las armas de su
familia.
LA I REPUBLICA (1873-1874): Restablece la corona mural y
suprime las armas de los Saboya.
DINASTÍA BORBÓN-ANJOU: Alfonso XII y Alfonso XIII
restablecen la corona real y añaden las lises con la bordura de gules (rojo) de
su familia y acolan el collar del Toisón de oro.
LA II REPUBLICA (1936-1939): Vuelve a restablecer la corona
mural y suprime las armas de los Borbón-Anjou, utilizando las mismas armas que
en la I República.
DICTADURA DEL GENERAL FRANCO (1938-1975): Se utiliza una
heráldica semejante a la utilizada por los Reyes Católicos, sustituyendo las
armas de Aragón-Sicilia por las de Navarra, se añaden las columnas de Hércules y
la divisa "una, grande y libre".
LA TRANSICIÓN (1977-1981): El Real Decreto 1511/77 de 21 de enero, que
aprueba el Reglamento de Banderas, Insignias y Distintivos , modifica
la colocación de la divisa del Escudo. El principal cambio consiste en que el
águila de San Juan se presenta de forma azorada, es decir, en disposición de
emprender vuelo, cobijando bajo sus alas las columnas de Hércules, que hasta la
fecha se encontraban por fuera de ellas.
Este escudo estuvo vigente desde 1977 hasta que fue sustituido por el actual
en 1981, según establece la Ley 33/1981, de 5 de octubre, del Escudo de
España .
El escudo de armas del rey de España
es de uso personal del monarca
español ,
se describe en la regla número 1 del título II del Real Decreto
1511/1977, de 21 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Banderas y
Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos.
Las armas del rey de España están formadas por un escudo cuartelado:
Lleva acolada al escudo la cruz roja de Borgoña y, a diestra y siniestra de la punta del mismo, el yugo de gules en su posición natural con cintas de lo mismo, y el haz de cinco flechas de gules, con puntas hacia abajo y cintas de lo mismo.
- 1º de gules, con un castillo de oro, almenado de tres almenas y donjonado de tres torres, cada una con tres almenas de lo mismo mazonado de sable y aclarado de azur, que es de Castilla;
- 2º de plata con un león rampante de gules coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo, que es de León;
- 3º de oro, con cuatro palos de gules, que es de Aragón;
- 4º de gules, con una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en aspa, con un punto de sinople en abismo, que es de Navarra; entado en punta, de plata, con una granada al natural rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople, que es de Granada. En escusón de azur y fileteado de gules, tres flores de lis de oro, que es de Borbón.
El todo rodeado del Toisón de Oro y rematado de corona del mismo metal y pedrería, con ocho florones, visibles cinco, y ocho perlas intercaladas, cerradas con ocho diademas guarnecidas también de perlas y rematadas con una cruz sobre un globo, que es la Real de España.
Este escudo comenzó a utilizarse con anterioridad a su regulación legal, en
el año 1975 ,
el 22 de
noviembre
de aquel año Juan Carlos de
Borbón
fue proclamado rey de España. Las armas del rey de España están basadas en las
que Juan Carlos I había utilizado como príncipe de España
desde el año 1971 y que sólo se diferenciaron en que disponían de una corona de
príncipe ,
cerrada por cuatro diademas (vistas tres), que fue sustituida por la real. El
escudo del príncipe de España no estaba, como sucede en la actualidad con el del
príncipe de
Asturias ,
diferenciado por un lambel.[1]
En este escudo, como en la versión actual del escudo del monarca español,
figuraba la Cruz de San Andrés, un símbolo que fue usado por los duques de
Borgoña, en sus estandartes, indumentaria y en los uniformes de su guardia, ya
que el apóstol San
Andrés
fue patrón de la Casa Ducal Borgoñona. El uso de la Cruz de San Andrés o de
Borgoña en estandartes y banderas españolas se introdujo con Felipe el Hermoso ,
se generalizó con Carlos I
y se mantuvo con la Dinastía Borbónica.[2]
Estuvo presente, junto a sus escudos, en los guiones de los reyes pero, fuera de
éstos, no figuró (con la excepción de Carlos I) en las armerías de los monarcas
españoles hasta la aparición del escudo usado por el Príncipe de España. Éste
fue regulado en el Decreto número 814[3]
, de 22 de abril, que estableció el guion y el estandarte del Príncipe de
España.[4]
En este decreto se indicó que la cruz de Borgoña, el yugo y las flechas se
incorporaban como símbolos del Movimiento Nacional .
Estos elementos se mantuvieron después de la desaparición del franquismo
pero con otro significado, expuesto anteriormente.

La versión actual del escudo de armas del rey de España supuso la
desaparición de los cuarteles ajenos a España
que correspondían con los títulos
históricos de la Corona
y otros territorios que había dominado en el pasado (los ducados de Parma
y de Toscana ).
Los monarcas españoles los mantuvieron hasta 1931 como símbolo de sus vínculos
dinásticos y no como señal de reclamaciones territoriales. Desde el año 1761, en
los periodos en que reinaron los monarcas de la Casa de Borbón fueron los
siguientes:
- En el segundo cuartel, Dos Sicilias partido y flanqueado, jefe y puntas de oro y cuatro palos de gules, flancos de plata y un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules.
- En el tercer cuartel, Austria de gules y una faja de plata.
- En el cuarto cuartel, Ducado de Toscana -Médicis de oro y cinco roeles de gules distribuidos en el campo de arriba a abajo, dos, dos y uno, un tortillo de azur en jefe cargado de tres flores de lis de oro.
- En el quinto cuartel, Borgoña moderno de azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura camponada, cantonada de plata y gules.
- En el sexto cuartel, Ducado de Parma -Farnesio de oro y seis flores de lis de azur distribuidas de arriba a abajo, una, dos, dos y una.
- En el séptimo cuartel, Borgoña antiguo bandado de oro y de azur con bordura de gules.
- En el octavo cuartel, Brabante de sable y un león de oro, coronado de lo mismo, lenguado y armado de gules.
Entado en punta y partido:
- Tirol (partido de plata y un águila de gules, coronada, picada y membrada de oro, cargado el pecho de un creciente trebolado de lo mismo).
- Flandes (de oro y un león de sable, lenguado y armado de gules);
Estos blasones estuvieron unidos a las armas del Reino de Aragón (que
estuvieron colocadas en el primer cuartel) y a los escudos de los Reinos de
Castilla, de León, Granada (entado en la punta) y el escusón de la Casa
Reinante, que ocuparon todos ellos la posición central en el escudo.
En el año 1931, en las armas reales, se sustituyó el blasón del Reino de
Aragón por el escudo
del Reino de Jerusalén ,
uno de los títulos históricos del monarca español es el de rey de Jerusalén.
Este cambio permitió colocar las armas de Aragón en el tercer cuartel de la
parte central del escudo, también se introdujeron las armas del Reino de Navarra
en el cuarto para hacer coincidir el escudo pequeño de Alfonso XIII
con las armas nacionales.[6]
Este escudo tuvo un carácter efímero al proclamarse la II República
el 14 de abril de aquel año y fue utilizado en el exilio por el pretendiente al
trono, el infante Juan de
Borbón ,
conde de Barcelona .
No hay comentarios:
Publicar un comentario